jueves, 6 de junio de 2013

Manuel Rodriguez

Manuel Javier Rodríguez Erdoíza (Santiago, 27 de febrero de 1785 - Tiltil, 26 de mayo de 1818) fue un patriota chileno que realizó innumerables acciones en diferentes cargos para lograr la independencia de Chile, como abogado, político, guerrillero y luego militar. Es considerado uno de los principales gestores y partícipes del proceso de independencia de Chile y uno de los Padres de la Patria de Chile.
Durante la Patria Vieja, fue ministro de Hacienda y de Defensa del gobierno de José Miguel Carrera, además de su secretario personal. Pese a que hubo varios y graves desencuentros entre Carrera y Rodríguez, siempre retomaron su amistad, camaradería y trabajo en conjunto, razón por la cual fue la persona con quien Carrera gobernó más estrechamente.
En el periodo de la Reconquista española, su labor como guerrillero, espía y principal figura de la resistencia independentista en Chile lo transformó en mito y leyenda popular.


Durante la Patria Nueva, tras la victoria independentista de Chile en la batalla de Chacabuco, Rodríguez conspiró más de una vez para deponer del cargo de director supremo a Bernardo O'Higgins. Reapareció en la escena pública tras el desastre de Cancha Rayada, asumiendo brevemente como director supremo interino en Santiago, para evitar el desbande general de la causa patriota. Tras dejar su puesto, una vez que se supo que O'Higgins no había muerto, y luego de la victoria en la batalla de Maipú, fue apresado por O'Higgins. Fue custodiado por soldados, siendo asesinado de un balazo por la espalda en las cercanías de Tiltil mientras lo trasladaban a la cárcel de Quillota.Participó desde el principio en la Guerra de Independencia; en las campañas de 1813, al sur de Chile, tuvo una participación destacada con el rango de capitán. Ocupó desde 1814 el puesto de secretario del presidente José María Carrera, a quien había apoyado en las últimas elecciones. Durante sus múltiples recorridos a lo largo del país pronunció numerosos discursos en los que se ganó el apoyo popular.Entre los años de 1815 y 1817, Manuel Rodríguez logró llevar el desorden entre las tropas realistas y organizó una red de corresponsales que se convirtieron, cuando las circunstancias lo requerían, en jefes de partidas volantes que aparecieron y desaparecieron misteriosamente. Su osadía llegó al punto de abrirle la puerta del carruaje al mismísimo Casimiro Marcó del Pont a la salida del edificio gubernamental y además recibir una moneda por el servicio de parte del gobernador; esta proeza de gran riesgo causó las más grandes burlas de toda la población de Santiago hacia su gobernante. Pronto la figura de Rodríguez adquirió el relieve y la aureola de la leyenda con sus acciones de gran riesgo frente a las mismas espaldas de los realistas. Sus hazañas fueron la comidilla de las tertulias de la ciudad.Hacia fines de 1817, Manuel Rodríguez mantenía una relación estable con Francisca de Paula Segura y Ruiz, una criolla de posición acomodada de 36 años de edad. Sin embargo, no hay elementos probatorios que certifiquen un matrimonio, que algunos historiadores mencionan. Asimismo, dadas las condiciones de inestabilidad del momento, hacen muy improbable que Manuel Rodríguez hubiese querido o podido casarse; aunque lo que se sabe es que de esta relación nació un hijo, de nombre Juan Esteban Rodríguez Segura, el 24 de abril de 1818 en Santiago, como consta en su rosario de bautismo, el cual se encuentra en exhibición en el Museo de Colchagua.

Reconquista

Reconquista española, o simplemente Reconquista, es el nombre del periodo de la historia de Chile que comienza con la Batalla de Rancagua (o Desastre de Rancagua), en 1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco. Durante este tiempo los defensores del Imperio Español restablecen su dominio en Chile, mientras que los patriotas tratan de expandir las ideas independentistas en los sectores populares, función llevada a cabo por la acción guerrillera de Manuel Rodríguez Erdoiza. Autores como Julio Heise o Jaime Eyzaguirreprefieren llamar a este periodo Restauración absolutista, al considerar que se trató solamente del retorno del bando realista al poder.


Gobierno de Mariano Osorio :

Luego de la batalla de rancagua  , Mariano Osorio asume la gobernacion de chile . El gobernador reinstaura el antiguo régimen y todas sus instituciones. De igual forma disuelve todo lo instaurado por los "patriotas" durante el periodo de la patria vieja . Osorio, a pesar de haber ordenado la deportación de una centena de notables patriotas al archipielago de juan Fernandez , intentó llevar a cabo conscientemente un gobierno de reconciliación entre los bandos enfrentados(patriotas y realistas); por eso ordenó el tribunal encargado de enjuiciar a posibles antiguos patriotas, con vecinos benevolentes que perdonaron en reiteradas ocasiones. Destacó también por una de sus más distintivas características: un humor socarrón que contribuyó a distensionar el ambiente de la época, plagado de violencias.
Mariano Osorio


Gobierno de Casimiro marco del pont :

Gobernador español de Chile, en 1815 es nombrado en ese cargo, desempeñándose en el hasta 1817. Fue el último en ocupar el título de gobernador. Mientras estuvo al mando de Chile, trajo al país una serie de adelantos para la época. Tras ser derrotadas las fuerzas realistas, Marcó del Pont fue tomado prisionero y remitido a Mendoza. Muere en la localidad de Luján, Argentina.cumplió correctamente su papel administrador, acreditando su lealtad, posponiendo sus sueldos a las posibilidades del estado. Entre sus obras urbanisticas están la mejora del paseo de Tajamar o la Alameda, reparó el Teatro y coliseo, construyó el canal de Maipú. Se dice que todo induce a pensar que Marcó del Pont llegó a Chile con buenas muy intenciones, y podría haber sido de beneficio en un país normal, pero el estado de revolución exigía un talento, energía y experiencia de los que carecía Marcó del Pont para llevar adelante en un gobierno convulsionado. Puso precio a la cabeza de Manuel Rodriguez.



Gobierno de Manuel Rodriguez: 
Su administracion se desarollo en un formato de sucesivas juntas de gobierno donde esre líder asumio

el cargo de presidente.Fiel a su espiritu exaltado, josè Miguel desarrolo una serie de obras tendientes a potenciar la autonomia y consolidar la identidad nacional.
Manuel Javier Rodríguez Erdoíza

domingo, 2 de junio de 2013

Instituto Nacional

Esta inspiración fue la que movió a algunas personas, al propio Salas, a Camilo Henríquez y principalmente a Juan Egaña, a idear la creación de un único establecimiento de enseñanza y de cultivo de las "ciencias útiles", por medio de la unión de los establecimientos que existían y principalmente de sus bienes y rentas, ya que cada uno tenía autonomía económica como propietario de sus bienes y libertad en su manejo. Un expediente con todos los proyectos planteados se siguió ante el congreso de 1811, pero éste no alcanzó a decidir su realización, pues en diciembre de ese año fue suprimido por el golpe militar de Carrera. Juan Egaña, por su parte, esbozó de nuevo un plan basado en los mismos principios. Tras él se advierte la lucha, que conocemos, en contra de la Universidad desinteresada que entendía que la práctica que llevaba en concreto a las profesiones no era asunto universitario, por laudable que fuese y a la que estaba bien dispuesta a colaborar como hemos visto en las modernizaciones de la segunda mitad del siglo XVIII.

Reglamento constitucional

Los desgraciados  sucesos de la nación española, el conocimiento de su origen y de las circunstancias que acompañan sus desastres, obligaron a sus provincias a precaverse de la general ruina a que las conducían las caducas autoridades emanadas del antiguo corrompido gobierno; y los pueblos recurrieron a la facultad de regirse por sí o por sus representantes, como al sagrado asilo de su seguridad. Chile, con igual derecho y necesidad mayor, imitó una conducta cuya prudencia ha manifestado el atroz abuso que han hecho en la Península y en la América los depositarios del poder y la confianza del soberano; los reiterados avisos de los que toman verdadero interés por la nación, para que esta parte de ella no sea sorprendida por las asechanzas de sus enemigos encubiertos; la aprobación de los respetables cuerpos e individuos de carácter y probidad; y, sobre todo, el éxito conforme al honor e intenciones que la guiaron, y que reunieron en un punto todas las voluntades de los habitantes de este vasto reino.

Aurora de Chile



La Aurora de Chile fue el primer periódico chileno.4 En su mayor parte, abordó temas de política y de filosofía política. Se publicó entre el 13 de febrero de 18121 2 y el 1 de abril de 1813,3 cuando se transformó en El Monitor Araucano.5 La Aurora de Chile, cuyo director fue fray Camilo Henríquez González, contaba con cuatro páginas impresas a dos columnas y se publicaba semanalmente todos los jueves.
                                                
Mas información en:  http://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_de_Chile

El desastre de Rancagua

Desastre de Rancagua, óleo de Giulio Manetti (Museo de Rancagua).
En 1814 patriotas y españoles se disputaban en Chile el derecho a gobernar el país. Los ejércitos de ambos bandos se habían enfrentado muchas veces, pero nada había detenido el avance de las tropas realistas desde el sur. José Miguel Carrera estaba a cargo del gobierno del país, y Bernardo O'Higgins del ejército. Ambos se pusieron de acuerdo para detener al enemigo que avanzaba hacia la región del río Cachapoal: O'Higgins avanzaría con sus hombres hacia la plaza de Rancagua, para atrincherarse allí. Otra parte del ejército, quedaría estacionado a dos leguas del lugar, para reforzar la lucha si era necesario.

Mas información en: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-evolucion-de-la-republica/2010/03/406-8913-9-independencia-el-desastre-de-rancagua.shtml

Ley de Libertad de Vientres de 182


Las luchas por la independencia del dominio español desencadenaron serios conflictos en la América hispana. Los ejércitos del Libertador estaban siempre urgidos de soldados para enfrentar a las tropas del rey. Bolívar sugirió que, si los esclavizados participaban en las batallas de emancipación, se le otorgaría la libertad tan pronto terminara la guerra. Esta propuesta no fue bien recibida por los dueños de los esclavos, quienes resultarían perdedores en cualquier caso: si el esclavizado partía a la guerra y moría en combate, lo perderían; si regresaba vivo y victorioso sería libre sin que su dueño recibiera dinero a cambio. Ante esta situación los amos exigieron ser indemnizados. La puesta en marcha de diversas medidas para lograr el respaldo de la población esclavizada generó un clima de gran expectativa frente a su liberación. Leyes como la promulgada en 1814 por la República de Antioquia, que prohibió el tráfico de esclavizados y estipuló la libertad de partos y la emancipación gradual de sus ascendientes, crearon el ambiente propicio para adoptar una legislación sobre manumisión.

Tratado de Lircay

Tratado de Lircay (3 de mayo de 1814, orillas del río Lircay, a dos leguas de la ciudad de Talca, Chile). Tratado firmado entre el jefe de las fuerzas realistas estacionadas en la Intendencia de Concepción, el brigadier Gabino Gaínza y los representantes del gobierno chileno del Director Supremo Francisco de la Lastra, los brigadieres Bernardo O'Higgins y Juan Mackenna.
Por este acuerdo, que comprendía 16 artículos, los patriotas reafirmaban su lealtad a Fernando VII, se definía a Chile como parte integrante de la monarquía española, se comprometían a ayudar a España en la medida de sus posibilidades, a enviar diputados a las Cortes de Cádiz y a retroceder sus tropas al norte del río Lontué. En el preámbulo del documento se condenaba (sin nombrarlos) a los hermanos Carrera, como los culpables de la ruina del reino.
         
Mas información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lircay

Patriotas

Bando Patriota, término político utilizado en Chile para definir al grupo político exaltado que defendía la total independencia de Chile, durante el proceso de emancipación iniciado junto al Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810.

Tuvo minoría en el Primer Congreso Nacional, sin embargo, fueron quienes lucharon más tenazmente, en el plano político y el militar, el reintegro de los realistas al poder en 1814.
  

Realistas


Tendencia política que surge con mayor visibilidad tras el primer Congreso Nacional. En aquella oportunidad, fue representada por 12 diputados propietarios. Su característica principal fue la férrea defensa y lealtad exhibida para con la corona Española. Estuvo compuesta principalmente por elementos españoles radicados en el país, aunque también existieron algunos criollos que simpatizaron con esta tendencia. 

Manuel de Salas

Durante toda su vida, Manuel de Salas Corbalán se destacó por su constante trabajo en favor del bien público. Esta vocación la volcó en su permanente preocupación por los más necesitados y en su activa participación en el proceso de independencia de Chile. 

Nació en Santiago en 1754, al interior de una acomodada familia chilena. En 1759, su padre, don José Perfecto de Salas, fue nombrado asesor del Virrey del Perú y la familia debió trasladarse a Lima. Allí, Manuel de Salas ingresó a la Real Universidad de San Marcos, donde obtuvo el grado de Bachiller en Cánones Sagrados, en 1773. Al año siguiente, la real Audiencia de Lima le otorgó el título de abogado. 

De regreso en Chile, su vocación y su preparación lo llevaron a ocupar diferentes cargos públicos, como alcalde del Cabildo de Santiago (1775); superintendente de la población indígena de La Calera (1775); regidor del Cabildo de Santiago (1782); superintendente de obras públicas y Director General de Minería. 
Mas información en: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=manueldesalas(1754-1841)

Bernardo O'higgins


(Chillán, Chile, 1778 - Lima, 1842) Político y militar chileno, prócer de la independencia chilena. Era hijo natural de Ambrosio O'Higgins y de una joven criolla, doña Isabel Riquelme y Mesa. Por conveniencias sociales, el niño recién nacido fue llevado a Talca, donde se crió al cuidado de don Juan Albano Pereira y de su esposa, doña Bartolina de la Cruz.
Cuando cumplió once años regresó a su ciudad natal para seguir estudios en el colegio de los religiosos franciscanos, pero no permaneció mucho tiempo en Chillán, pues su padre, a la sazón gobernador de Chile, decidió que completara su educación en un centro más selecto, como era el Convictorio de San Carlos, en Lima, donde permaneció hasta los 17 años.

José Miguel Carrera

(José Miguel Carrera Verdugo; Santiago de Chile, 1785 - Mendoza, Argentina, 1821) Militar y político chileno, figura destacada en el proceso de independencia del país. Perteneciente a una familia de alta posición social, su padre, Ignacio de la Carrera Cuevas, le hizo estudiar en el Colegio de San Carlos, en Santiago. Luego fue enviado a proseguir estudios a Lima y posteriormente a España. Se radicó en Cádiz, desde 1806 hasta 1808, época en la que conoció a José de San Martín.
Al producirse la invasión napoleónica, ingresó en el ejército español en septiembre de 1808, y en abril de 1809 obtuvo el grado de capitán. Combatió en diversas batallas y fue herido en una ocasión. Fue convocado de nuevo en 1811 al servicio activo con el grado de sargento mayor. Pidió permiso para regresar a Chile, pero fue enviado a prisión por considerarse que pretendería incorporarse a los "sediciosos" de la Junta de Chile.

Camilo Henríquez

(Valdivia, actual Chile, 1769 - Santiago de Chile, 1825) Religioso y político chileno. Propagador de la causa de la Independencia, fue el pionero del periodismo en su país.
Camilo Henríquez estudió en Perú, en el colegio de los frailes de la Buena Muerte, donde fue ordenado sacerdote. Sus lecturas teológicas estuvieron también acompañadas por los libros de Voltaire, Montesquieu y Rousseau, lo que le puso en el punto de mira del Santo Oficio, que le abrió un proceso del que sin embargo quedó libre. Estando en Quito fue testigo de la insurrección de Ecuador y se solidarizó de inmediato con lo que consideraba una lucha justa contra la tiranía.
Mas información en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/henriquez.htm


Mateo de Toro y Zambrano

El Conde de la Conquista nació en Santiago en 1727. Sus padres fueron Carlos Toro y Zambrano Escobar, y Gerónima de Ureta y Prado. Contrajo matrimonio en 1751 con María Nicolasa Valdés y Correra, y dejó de 8 hijos: José María, José Gregorio, Eusebio Joaquín, Domingo José, Josefa, María Mercedes, Mariana y María Inés.

Desde su juventud, Mateo de Toro se dedicó al ejercicio del comercio, actividad que con el pasar del tiempo le procuró una de las fortunas más considerables de Chile. Su riqueza también significó la posibilidad de adquirir honores. En el Cabildo de Santiago desempeñó distintos cargos: fue regidor, alcalde de Aguas (1750) y alcalde Ordinario (1761).

Además, le correspondió asumir como Corregidor de la misma ciudad (1762-1769) y superintendente de la Casa de Moneda (1772). En 1770, Carlos III le concedió, a él y a sus herederos, el título de Conde de la Conquista.

Fue Gobernador de Chile en 1810, año en que asumió como presidente de la Primera Junta de Gobierno. Murió a inicios de 1811.

Mas información en : 
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=3df09497-ad82-4efa-9d9b-d3820a2bfdea&ID=130326&FMT=519

Fernando VII

(El Escorial, España, 1784-Madrid, 1833) Rey de España (1808-     
1833). Hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, fue el último monarca absolutista de España. Educado e influido por el canónigo Juan de Escoiquiz, fue inducido por éste a intrigar contra sus padres y, sobre todo, contra Manuel de Godoy, primer ministro y favorito de la reina. El fuerte ascendiente del preceptor sobre el príncipe quedó mitigado tras el matrimonio de Fernando, en 1802, con María Antonia de Nápoles, aunque a la muerte de ésta, cuatro años más tarde, Escoiquiz recuperó toda su influencia. El descubrimiento de las negociaciones secretas del clérigo con Napoleón para casar a Fernando con una princesa de la familia Bonaparte motivaron el proceso de El Escorial y la humillación pública del príncipe, quien fue obligado a pedir perdón a sus padres en 1808. El pueblo interpretó que Fernando era víctima del poder de Godoy y ello creó el clima que propició meses más tarde el motín de Aranjuez. A raíz de esta revuelta se produjeron la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor del príncipe de Asturias, quien accedió al trono con el nombre de Fernando VII. Por esas mismas fechas, el ejército de Napoleón penetraba en España, y el rey marchó confiado al encuentro con el emperador en Bayona, acompañado de Escoiquiz, su hermano Carlos y su tío Antonio, entre otros. Sin embargo, una vez allí, Napoleón obligó a Fernando a restituir la Corona a Carlos IV, quien a su vez la cedió a José Bonaparte, mientras Fernando y sus allegados quedaban confinados en el palacio de Valençay. 


Más información en: http://www.biografica.info/biografia-de-fernando-vii-873

Napoleón



Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de la actual Córcega, en una familia numerosa de ocho hermanos, la familia Bonaparte o, con su apellido italianizado, Buonaparte. Cinco de ellos eran varones: José, Napoleón, Lucien, Luis y Jerónimo. Las niñas eran Elisa, Paulina y Carolina. Al amparo de la grandeza de Napolione -así lo llamaban en su idioma vernáculo-, todos iban a acumular honores, riqueza, fama y a permitirse asimismo mil locuras. La madre, María Leticia Ramolino, era una mujer de notable personalidad, a la que Stendhal eligió por su carácter firme y ardiente.

El bloqueo continental también condujo en 1808 a invadir Portugal, el satélite británico, y su llave de paso, España. Los Borbones españoles fueron desalojados del trono en beneficio de su hermano José, y la dinastía portuguesa huyó a Brasil. Ambos pueblos se levantaron en armas y comenzaron una doble guerra de Independencia que los dejaría destrozados para muchas décadas, pero fijaron y diezmaron a una parte de la Grande Armée en una agotadora lucha de guerrillas que se extendió hasta 1814, doblada en las batallas a campo abierto por un moderno ejército enviado por Gran Bretaña.Antes de morir, el 5 de mayo de 1821, escribió unas memorias, el Memorial de Santa Elena, en las que se describió a sí mismo tal como deseaba que le viese la posteridad. Ésta aún no se ha puesto de acuerdo sobre su personalidad mezcla singular del bronco espadón cuartelero, el estadista, el visionario, el aventurero y el héroe de la antigüedad obsesionado por la gloria.









La Patria Vieja

-La Guerra de la Independencia de Chile, transcurrió durante el periodo que abarcó desde el año 1813 hasta el año 1826. En este conflicto se enfrentaron los patriotas chilenos contra los realistas españoles. Los patriotas resultaron vencedores, consiguiendo la independencia de Chile. Este conflicto se prolongó en casi todo el proceso independentista.
Durante los años previos, los criollos, grupo mayoritario de la Colonia, mostraban un gran descontento, y más que una revolución buscaban una evolución y reformas, pero la invasión de Napoleón a la Península Ibérica tuvo importantes repercusiones en el universo de Latino-américa entre las que se encuentran las masivas emancipaciones de las colonias españolas y la creación del Imperio del Brasil.

-Primera Junta de Gobierno, El 18 de septiembre de 1810 se efectuó un Cabildo Abierto en Santiago. Luego de analizar cómo se debía gobernar el país tras el apresamiento del rey Fernando VII, se estableció la creación de la Primera Junta de Gobierno de Chile. La Junta quedó integrada por: Mateo de Toro Zambrano, como presidente; el obispo de Santiago, José Antonio Martínez de Aldunate, como vicepresidente; cinco vocales, Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y el coronel Francisco Javier de Reyna, y los secretarios, José Gregorio Argomedo y Gaspar Causas internas de la independencia de Chile.



Los principios libertarios de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos, ocurridas a fines del siglo XVIII, fueron un importante estímulo para el sector progresista de las colonias españolas en América.
No deseaban seguir dependiendo de una Corona que desconocía los problemas y la realidad local y cuyos representantes gobernaban casi de manera autónoma, ya que las órdenes reales tardaban meses en llegar.
En 1808, el ejército francés invadió España, el rey Fernando VII fue apresado por Napoleón Bonaparte y el trono quedó en manos del hermano de este último, José Bonaparte. Primero en España y después en América, se empezaron a formar Juntas de Gobierno, que destituyeron a las autoridades dependientes de Bonaparte y que gobernarían hasta que Fernando VII recobrara su trono.En América, la constitución de estas juntas se convirtió en el primer paso de la lucha por la independencia.

-Gobierno de Miguel Carrera, el gobierno de Carrera puede ser considerado como el primer intento de reforma extrema. Una de sus primeras medidas se refirió a la compra de una imprenta que quedó bajo la responsabilidad de Camilo Henríquez. Comenzó, entonces, la publicación semanal de La Aurora de Chile. Al mismo tiempo, los conventos se vieron obligados a mantener una escuela de primeras letras, mientras se impulsaba la difusión de una bandera y de una escarapela como símbolos nacionales
En 1812, Carrera promulgó el Reglamento Constitucional . Si bien reconocía la potestad de Fernando VII, borraba con los hechos esta declaratoria. En principio, el rey debía reconocer este reglamento constitucional, lo que implicaba el reconocimiento de la soberanía; además, sólo podría legislarse desde el territorio; las leyes foráneas no tendrían ya más injerencia. Se salvaguardaban las libertades públicas y se afirmaban las garantías individuales. El poder Ejecutivo quedaba a cargo de una Junta tripartita y el Legislativo estaría constituido por un Senado de siete miembros que debería prestar su acuerdo para todas las decisiones ejecutivas. Al igual que en Buenos Aires en 1810, los chilenos dejaban de ser súbditos de la Corona española, para ensayar su condición de ciudadanos.



-Tiempos de Guerra, El avance de las tropas realistas desde el sur, donde contaban con el apoyo del pueblo chilote, no logró ser frenado por las fuerzas de José Miguel Carrera quien, tras un fallido intento de sitiar a los españoles en Chillán, fue relevado de su cargo por una nueva Junta de Gobierno. En reemplazo de José Miguel Carrera quien, Bernando O'Higgins asumió el mando del ejército patriota.

Frente a la inevitable derrota, la nueva Junta de Gobierno dio autorización a O'Higgins para negociar con los españoles. Como resultado, se firmó el ''Tratado de Lircay'' por medio del cual los chilenos reconocieron la soberanía del rey de España, pudieron seguir autogobernándose y acordaron el fin delas hostilidades. El desconocimiento de este tratado por parte de José Miguel Carrera y un nuevo golpe de Estado protagonizado por el caudillo y sus hermanos desató un conflicto interno que llevó al enfrentamiento armado de las dos facciones patriotas.En este escenario, un debilitado ejército chileno tuvo que hacer frente a una nueva expedición realista enviada desde el Perú, tras la reprobación del Tratado de Lircay por las autoridades virreinales. Los patriotas chileno se unieron una vez más sus fuerzas y en conjunto enfrentaron al ejército realista comandado por Mariano Osorio. Sin embargo, el desgaste humano y la falta de pertrechos les hizo imposible hacer frente a la embestida española y en la localidad de Rancagua fueron derrotados de manera rotunda. 

  




jueves, 30 de mayo de 2013

Causas internas de la independencia de Chile




1.Fortalecimiento de una organización local:
Durante el siglo XVIII Chile se transformó en Capitanía General, logrando una considerable autonomía política y económica en relación con el Virreinato del Perú. Se debió financiar un ejército local para lo cual se aumentaron los impuestos.



2.La crisis económica:
En 1778 se dictó el libre comercio entre los puertos españoles y los americanos, a ello se sumaron el aumento del contrabando de productos franceses e ingleses. Se produjo en el mercado chileno una saturación con mercaderías de origen extranjero a muy bajo precio por lo que la producción local redujo sus ganancias.


3.La Aristocracia Criolla:

Los criollos eran personas cultas, dueños de la tierra y deseaban tomar parte activa en el gobierno del país. Estaban conscientes de su capacidad para ocupar cargos importantes y tomar decisiones en lo político, económico y social.

jueves, 23 de mayo de 2013

Causa externa

                                                    Causas de la Independencia


-Ilustración:  una fe ilimitada en la inteligencia humana, la razón es el único medio para asegurar el progreso. Se desea estudiar al hombre y la naturaleza para establecer verdades científicas.

 Se buscan reformas sociales y hay un enfriamiento del sentimiento religioso.el impacto de la ilustracion radica en el cuestionamiento de la organización politica,social y economica rescatando ideas como la soberania popular, separacion de los poderes del estado (ejecutivo,judicial y legislativo) y constitucionalismo de esta manera intentando abatir el absolutismo monárquico. 
En resumen, la Ilustración era una crítica a la sociedad de la época, su principio fundamental era luchar por la libertad.
La Ilustración se desarrolló con más fuerza en Francia y luego se extendió por Europa a través de las reuniones de intelectuales, la edición de folletos, revistas y periódicos.
 Destacan intelectuales como: Montesquieu, Rousseau, Voltaire.
ROUSSEAU                 MONTESQUIEU               VOLTAIRE


-La Independencia de los Estados Unidos:
Inglaterra era dueña de un extenso territorio en América del Norte, Inglaterra decidió elevar los impuestos a sus colonias, a ello se opusieron los colonos norteamericanos e iniciaron una guerra para independizarse. En 1776 representantes de todas las colonias norteamericanas se reunieron en el congreso de Filadelfia y proclamaron su independencia.
Este hecho demostró que una colonia podía enfrentarse a una potencia europea y salir victoriosa.

Esto tambien sirvio como un ejemplo para los europeos de la  independencia donde se aplicaron ideales ilustrados.
 



-La Revolución Francesa:
La monarquía francesa se encontraba arruinada por sus gastos en guerras y malas cosechas. Ante esta crisis la monarquía intentó subir los impuestos.
El 14 de julio de 1789 el pueblo de París se tomó la Bastilla (una cárcel) se acordó la proclamación de una constitución, se reconoció a todos los ciudadanos iguales ante la ley y se aprobó la declaración de los derechos del hombre.